top of page
"A mí no me pasa nada"

"A mí no me pasa nada"

15,95 € Precio
0,00 €Precio de oferta

Tras la pre-compra me pondré en contacto contigo para realizar el pago. Para personas que no residan en Valencia o Alcoy, se abonarán los gastos de envío. 

 

SINOPSIS: Altea, una chica alegre y risueña, cambia repentinamente. Su chispa desaparece, y se siente atrapada por un nudo incómodo que le impide disfrutar de la vida y comer. Con la ayuda de una psicóloga y una nutricionista, Altea emprende un viaje interior donde descubre y enfrenta sus miedos, aprendiendo a comprender sus emociones y cuidarse a sí misma. 

Cantidad
¿Cómo utilizar este recurso?

Este cuento psicoeducativo está dirigido a familias y profesionales que tratan con personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) de tipo restrictivo; como la Anorexia Nerviosa, TCAE y TERIA u otras presentaciones subclínicas o problemas con la alimentación, como la selectividad alimentaria propia del Trastorno del Espectro Autista.

 

En él, se exploran con un lenguaje sencillo las primeras señales de alarma, la “no conciencia de enfermedad” tan característica de estos trastornos, la función del síntoma y el proceso que la paciente y su familia tienen que atravesar hacia la recuperación. 

El cuento pretende ser un recurso para ofrecer durante la primera fase del tratamiento o como un apoyo para aquellas familias que no saben como abordar con sus hijos la sintomatología del TCA y la resistencia a la toma de contacto con los profesionales.

Para familias

Si sospechas que tu hija o tu hijo puede sufrir un TCA, este recurso puede ayudarte a:

  • comenzar un diálogo sobre el problema que se está detectando,

  • ayudar a la persona a tomar conciencia sobre las dificultades y la situación en la que se encuentra,

  • hablar abiertamente acerca de los miedos a buscar ayuda profesional,

  • generar esperanza hacia la recuperación.

Para profesionales

Las personas que trabajamos con población infanto-juvenil sabemos lo complejo que puede resultar el vínculo terapéutico y la motivación hacia el tratamiento. Este recurso puede ayudarte a:​

  • generar un puente de conexión con tu paciente y su familia a través de un apoyo visual,

  • iniciar la psicoeducación sobre el trastorno y las fases del tratamiento,

  • trabajar la toma de conciencia de enfermedad a través de la identificación con el personaje,

  • permitir a la persona adentrarse en las consecuencias del TCA de una forma no invasiva.

Descubre la guía para profesionales con actividades para trabajar en consulta

bottom of page